
Aunque cada estado puede incorporar elementos propios de su identidad en sus placas vehiculares, estas matrículas deben regirse por una norma que determina aspectos obligatorios en todo el país. Conoce más detalles en el siguiente texto:
Placas vehiculares en México
Desde 1998 cada estado mexicano puede usar un diseño propio en las placas vehiculares, donde se consideran colores y formas asociados a lugares o hitos importantes de cada entidad.
Sin embargo, cada estado debe seguir los lineamientos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la norma NOM-001-SCT-2-2016, donde se establecen las características visuales y técnicas mínimas que cada placa debe contener.
Así, por ejemplo, las placas metálicas para automóviles, tractocamiones, autobuses, camiones, remolques, semirremolques y convertidores deben ser rectangulares, con un largo de 300 mm, un ancho de 150 mm y sus esquinas deben ser redondeadas.
Esta norma establece los formatos para 35 tipos de placas diferentes en la República Mexicana, dependiendo del destino que tenga el automóvil, como por ejemplo, vehículo particular, de transporte, de carga, de policías, del ejército, federales, entre otros.

¿Qué significa cada placa?
Para los vehículos clasificados como automóviles particulares, el número de la serie debe estar compuesto por tres letras, las que deben ir seguidas por cuatro o tres números, dependiendo de cada estado.
En el caso de los vehículos clasificados como camiones privados, a sus placas les corresponden dos letras seguidas de cinco o cuatro números, según el estado en el que el vehículo esté inscrito.
La serie de letras que contengan las placas están asignadas a cada estado del país, lo que permite la identificación del origen del vehículo. Asimismo, las láminas deben incluir el nombre del estado o su abreviatura oficial, la vigencia de las placas y algunos elementos anti falsificación.
La norma establece las siguientes abreviaturas para cada estado:
Estado | Opción 1 | Opción 2 Catálogo ajustado a la nomenclatura del Registro Nacional de Población |
---|---|---|
AGUASCALIENTES | AGS | AS |
BAJA CALIFORNIA | BC | BC |
BAJA CALIFORNIA | BCS | BS |
CAMPECHE | CAMP | CC |
COAHUILA | COAH | CL |
COLIMA | COL | CM |
CHIAPAS | CHIS | CS |
CHIHUAHUA | CHIH | CH |
CIUDAD DE MÉXICO | CDMX | CM |
DURANGO | DGO | DG |
GUANAJUATO | GTO | GT |
GUERRERO | GRO | GR |
HIDALGO | HGO | HG |
JALISCO | JAL | JC |
ESTADO DE MÉXICO | MEX | MC |
MICHOACÁN | MICH | MN |
MORELOS | MOR | MS |
NAYARIT | NAY | NT |
NUEVO LEÓN | NL | NL |
OAXACA | OAX | OC |
PUEBLA | PUE | PL |
QUERÉTARO | QRO | QT |
QUINTANA ROO | Q R | QR |
SAN LUIS POTOSÍ | SLP | SP |
SINALOA | SIN | SL |
SONORA | SON | SR |
TABASCO | TAB | TC |
TAMAULIPAS | TAMP | TS |
TLAXCALA | TLAX | TL |
VERACRUZ | VER | VZ |
YUCATÁN | YUC | YN |
ZACATECAS | ZAC | ZS |
¿Un vehículo puede tener más de una placa?
Si bien la normativa permite sólo un número de placa para cada vehículo, en la práctica podemos ver carros con más de un número de placa asignado en diferentes estados. Esto generalmente se debe a que los trámites de baja y alta no se realizan de forma correcta al cambiarse de un estado a otro, o sencillamente se busca burlar el sistema control de cada entidad. Conoce cómo saber a nombre de quién están las placas de un auto.
Ahora bien, en lo que respecta a la cantidad de láminas que debe portar cada vehículo, la Norma Oficial Mexicana establece lo siguiente:
Vehículos | Número de Láminas |
---|---|
Automóviles | 2 |
Autobuses | 2 |
Camiones | 2 |
Grúas | 2 |
Tractocamión | 1 |
Motocicletas | 1 |
Remolques | 1 |
Semirremolques | 1 |
Convertidores (dolly) | 1 |
¿Cuál es la multa por circular sin placas en México?
Como México es un Estado Federal, cada entidad tiene sus propios reglamentos de tránsito, donde la sanción puede variar entre uno y otro. A continuación te indicamos los valores en algunos estados del país.

- Estado de México: 20 días de salario mínimo.
- Ciudad de México: 20 a 30 Unidades de Medida y Actualización, UMA.
- Jalisco: 150 a 200 Unidades de Medida y Actualización, UMA y remisión del auto al depósito vehicular.
- Guanajuato: 10 a 30 días de salario mínimo y retención del vehículo.
- Chihuahua: 10 a 13 Unidades de Medida y Actualización, UMA.
- Puebla: 8 a 12 Unidades de Medida y Actualización, UMA.